- Introducción
- Procedimiento
- Hipótesis de trabajo
- Descripción e instrumentos
- Resultados
- Seguimiento
- Discusión
- Bibliografía
1_INTRODUCCIÓN
Los resultados que vamos a plantear muestran la aportación que ofrece el Método Psico-Lógico Persuasivo o Método P-L.P.®© en la corrección del trastorno de la depresión. El Método P-L.P.®© es un sistema de trabajo cognitivo-fisiológico-conductual. Su objetivo es corregir cada problema psicológico en el menor espacio de tiempo posible. Entrenamos al sujeto en la corrección de sus problemas y deficiencias, es decir, enseñamos al sujeto a tener control de sí mismo, de las situaciones externas (siempre que sea posible) y disminuimos su vulnerabilidad.
2_PROCEDIMIENTO
Hemos seleccionado una muestra de 106 sujetos, cuyo estudio se realiza transversalmente, partiendo de una población de casos clínicos atendidos por dos psicólogos de nuestro gabinete, que cumplían con el requisito de tener una puntuación igual o mayor a 18 puntos en el Inventario de Depresión de Beck, A.T., 1984 (BDI), y tener registro de los resultados nuevamente con el BDI, tras la aplicación del tratamiento con el Método P-L.P.®© para la depresión.
Se le explican al paciente los factores que le producen su depresión y a continuación se reestructura su forma de pensar negativa, para que su mundo mental y su pensamiento sean positivos (Reestructuración P-L.P.© ), en una sesión de 50′ de tratamiento. Tras llevar a cabo esta sesión, en la siguiente pasamos nuevamente el cuestionario BDI y comprobamos el estado general del sujeto. Si la puntuación del BDI es igual o menor a 17 puntos, continuamos el tratamiento de los demás trastornos. Si la puntuación del BDI es igual o mayor a 18 puntos, seguimos entrenando en la reelaboración de pensamientos positivos, y/o continuamos con la terapia para otro trastorno, si éste es el que dificulta la recuperación.
3_HIPÓTESIS DE TRABAJO
La hipótesis de trabajo inicial era que tras la aplicación del método P-L.P.® se conseguiría eliminar o disminuir considerablemente el nivel de depresión, a los pocos días de iniciar el tratamiento.
4_DESCRIPCIÓN E INSTRUMENTOS
Para la realización del trabajo se utilizó una muestra de 106 sujetos que presentaban depresión con diferentes niveles o intensidades, unido a otros trastornos como ansiedad ( indicado en puntuación directa tras pasar el Cuestionario de Ansiedad Específica de Hamilton ), miedos, obsesiones, adicciones, problemas de pareja, … A todos estos sujetos se les pasó el Cuestionario de Depresión de Beck ( revisión de la adaptación al castellano de V. Conde López, T. Estéban Chamorro, E. Useros Serrano,1984 ) como prueba pretest y postest, es decir, al tomar contacto con el paciente y tras las sesiones de tratamiento de la depresión. Con este cuestionario se obtiene una puntuación indicativa de la intensidad de su depresión. Consideramos que un sujeto tiene depresión a partir de 18 puntos ( de puntuación directa ) en el BDI y cumple con los criterios diagnósticos del DSM-IV, de al menos cinco síntomas del episodio depresivo mayor. La muestra estaba formada por sujetos de ambos sexos ( 36 varones y 70 mujeres ), con edades comprendidas entre los 16 y los 74 años ( con una media de 32 años, y una desviación estándar de 10’5 años ) que recibieron tratamiento entre los años 1.991 ( año en que se comienza a poner en práctica este método ), pudiéndose aportar sólo dos casos, otro de 1.992, y el resto entre 1.994 y 1.995.
5_RESULTADOS
Se utilizó un método descriptivo para analizar los datos.
Inicialmente corrigieron los síntomas de la depresión 96 sujetos, y 4 sujetos después de haber pasado la primera prueba postest. Abandonaron el tratamiento antes de finalizarlo completamente 18 sujetos ( el 19% ). Por tanto, corrigieron sus síntomas depresivos 100 sujetos, lo que supone un 94’3% de la muestra. Los seis restantes que no corrigieron sus síntomas depresivos abandonaron la terapia sin concluir el tratamiento establecido; pertenecían a los niveles más altos de depresión ( graves sin y con síntomas psicóticos ).
* Según los datos obtenidos en los diferentes niveles de la muestra:
1. Todos los sujetos que presentaban una depresión leve (18 – 22 puntos) corrigieron sus síntomas depresivos ( 42 sujetos ), ( 100% ).
2. De los 35 sujetos con una depresión moderada (23 – 28 puntos) inicialmente 32 sujetos corrigieron los síntomas de depresión ( 91’42% ), y después del primer postest, en mediciones posteriores corrigieron los síntomas depresivos la totalidad de sujetos de este grupo, (100%).
3. De los 17 sujetos que presentaban una depresión grave sin síntomas psicóticos (29 – 34 puntos), 15 sujetos ( 88’23% ) corrigieron los síntomas de depresión.
4. De los 12 sujetos que presentaban una depresión grave con síntomas psicóticos (a partir de 35 puntos), 7 sujetos ( 58’3% ) corrigieron los síntomas depresivos.
5. Los sujetos que no corrigieron sus síntomas depresivos, sí consiguieron que la intensidad de los mismos fuera menor.
* En todos los casos se obtuvo una disminución importante de los síntomas depresivos tras la aplicación del tratamiento, independientemente del nivel inicial de depresión y de ansiedad, es decir, siempre que se pone en práctica lo indicado en el tratamiento se consigue bajar el nivel de depresión en el BDI, y su remisión en la mayor parte de los sujetos.
* La media de sesiones de tratamiento para obtener los resultados de este estudio es de dos, siendo las sesiones de 50 minutos, y la desviación estándar de 1’68.
Es muy importante indicar que el tratamiento continúa para corregir el resto de trastornos que presenta el sujeto, pues de no ser así, los resultados no creemos que se pudiesen mantener para todos los casos.
El tratamiento queda concluido cuando todos los problemas, por déficits o excesos han sido corregidos, haciéndose después un seguimiento al mes, tres meses, seis meses y un año.
6_SEGUIMIENTO
* En el seguimiento telefónico llevado a cabo para este trabajo en octubre de 1996, se consiguió contactar con el 43% de la muestra inicial (45 sujetos). A estos sujetos se les preguntó lo siguiente:
1. ¿Ha vuelto a tener depresión después de recibir tratamiento?
2. ¿Puso en práctica lo aprendido en consulta?
Los porcentajes obtenidos fueron estos:
A. De los sujetos localizados el 68% (30 sujetos) no volvieron a tener depresión y ponían en práctica lo aprendido, como forma habitual de pensamiento.
B. El 11’3% (6 sujetos) de los sujetos volvieron a tener depresión en algún momento determinado, pero al poner en práctica lo aprendido consiguieron corregirla sin necesidad de recurrir de nuevo a tratamiento psicológico. Esto supondría un índice de mantenimiento de los resultados sin volver a recibir tratamiento del 79’3%, para ese grupo de sujetos.
C. Aproximadamente el 16% (7 sujetos) volvió a tener depresión y no volvieron a poner en práctica lo indicado en consulta. De este 16%, cuatro sujetos abandonaron el tratamiento antes de terminarlo y otros tres sujetos recibian tratamiento psiquiátrico en el momento del seguimiento por depresión u otros problemas.
D. En el momento del seguimiento telefónico, dos sujetos padecían esquizofrenia, cuadro que no presentaban al acudir a consulta (4´7%).
A continuación detallamos algunas tablas de las que se deducen algunos datos interesantes. En estas gráficas se observa que un 90´57% de los sujetos corrigieron los síntomas de depresión en la primera medida postest, tomándose esta medida cuando los sujetos manifestaban una mejoría de los síntomas. Posteriormente, cuatro sujetos más, corrigieron los síntomas de la depresión ( no quedando recogidos en la segunda gráfica ).
DISTRIBUCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA MUESTRA TENIENDO EN CUENTA SU INTESIDAD DE DEPRESIÓN INICIAL (PRETEST) Y EL NIVEL OBTENIDO DESPUÉS DE RECIBIR TRATAMIENTO.
PRETEST |
|||||
POSTEST |
18-22 |
23-28 |
29-34 |
35+ |
TOTAL |
0-17 |
42 |
32 |
15 |
7 |
96 Sujetos |
18-22 |
0 |
2 |
1 |
4 |
7 Sujetos |
23-28 |
0 |
1 |
1 |
1 |
3 Sujetos |
DISTRIBUCIÓN DE SUJETOS QUE CORRIGIERON LOS SINTOMAS DE LA DEPRESIÓN, EN FUNCIÓN DE LA INTENSIDAD DE DEPRESIÓN (PRETEST ) Y DEL Nº DE SESIONES DE TRATAMIENTO:
NIVEL DE DEPRESION |
TOTAL | ACUMUL. | ||||
Nº SESIONES |
18-22 |
23-28 |
29-34 |
35+ |
||
1 |
14 |
9 |
6 |
1 |
30 |
30 |
2 |
17 |
14 |
5 |
1 |
37 |
67 |
3 |
10 |
7 |
2 |
4 |
23 |
90 |
4 |
– |
1 |
– |
– |
1 |
91 |
5 |
– |
1 |
1 |
1 |
3 |
94 |
6 |
1 |
– |
– |
– |
1 |
95 |
7 |
– |
– |
1 |
– |
1 |
96 |
Según los resultados de este trabajo, para corregir los síntomas de la depresión según los criterios del DSM-IV, la media es de dos sesiones de tratamiento con el Método P-L.P.©®.
De cualquier forma esta distribución puede dar una idea aproximada de las sesiones que hemos utilizado anteriormente para corregir las depresiones en sus diferentes niveles, y cómo algunos casos necesitaban mayor número de sesiones, pero al final se conseguía la mejora de este trastorno del estado de ánimo.
DISTRIBUCIÓN DE SUJETOS TENIENDO EN CUENTA EL NÚMERO DE DÍAS QUE TARDARON EN ENCONTRARSE COMO EXPRESABAN EN LA PRUEBA POSTEST, SEGÚN JUICIO SUBJETIVO. (45 sujetos de la muestra total emitieron este juicio).
7_DISCUSIÓN
Con el presente estudio se hace un abordaje de los resultados de nuestro trabajo. Éstos resultan interesantes por la rapidez ( mayor que los antidepresivos, que hacen efecto a partir del día decimocuarto de la primera toma ), eficacia del tratamiento, y la duración y mantenimiento de sus resultados.
No hemos tenido en cuenta en este estudio el resto de problemas que el sujeto padecía para diferenciar algunos casos, por ejemplo: si una persona tenía miedos y/o alguna obsesión, a los que indefectiblemente se estaba enfrentando, iba a dificultarle la corrección de su depresión. O si la persona entre tanto, había recibido un shock emocional por una mala noticia o algún suceso desafortunado en el transcurso del tratamiento. Nada de esto se ha controlado, y podría resultar significativo a la hora de modular los resultados expuestos.
De cualquier forma, la hipótesis de trabajo inicial era que tras la aplicación del método P-L.P.â se conseguiría disminuir considerablemente los síntomas de depresión, a los pocos días de iniciar el tratamiento, y los resultados así lo muestran.
8_BIBLIOGRAFÍA
* Aguilar Agudo, J. M. : Resultados de la aplicación del Método Psico – Lógico Persuasivo en la Clínica. (Art.) Boletín informativo del COP de Andalucía Oriental. Mayo, 1.995. Granada.
* Aguilar Agudo, J. M. y Aguilar Agudo, M.: Estudio sobre depresión con la aplicación del método Psico – Lógico Persuasivo o método P. L. – P. Resúmenes, pg. 164. Psicosalud ´96. Octubre, 1.996. Palacio de Convenciones de La Habana. Cuba.
* Beck, A.: Terapia cognitiva de la depresión. Ed. Desclee de Brouwer. 1983. Bilbao.
* Mayor, J. y Labrador, F. J.: Manual de Modificación de Conducta. Ed. Alhambra Universidad. 1.984. Madrid.
* Polaino Lorente: La depresión. Ed. Martínez Roca. 1.988. Barcelona.